"El arte del desnudo"

Exposición colectiva. Pintura-Escultura-Fotografía-Vídeo
Comisaria: MARISA OROPESA
Del 10 de agosto al 11 de septiembre
Observatorio del Arte (Arnuero-Cantabria)


LA MIRADA CÓMPLICE


Cabría decir que toda obra de arte es un desnudo. La mirada del artista desnuda siempre al objeto de arte, en busca de lo más íntimo que pueda hallar en él, para sacarlo a la luz y compartirlo con quienes nos asomamos al resultado de su labor.

MARINA ABRAMOVIC. "Skeleton" (2002) Vídeo

Pero esta muestra tiene como argumento en su acepción más literal: la forma de arte que exhibe el cuerpo humano sin velos que lo cubran. A veces, para poner de manifiesto la belleza que emana de la máquina más perfecta que existe en la naturaleza. En otras, para subrayar sus imperfecciones. Y siempre con el atractivo de la aproximación a lo que habitualmente está oculto e, incluso, en épocas que no son ni pocas ni lejanas, prohibido.

RAFAEL CIDONCHA. “TORSO” (2005) Óleo sobre lienzo, 45 x 55 cm

Nada atrae y perturba tanto como un cuerpo desnudo. El observador que se acerque a esta experiencia puede atravesar una gama de emociones imprevisibles; desde la curiosidad hasta la pasión. Todo menos la indiferencia. Y ni siquiera tiene que ser un cuerpo entero, sino que durante años el moralismo dominante, ha originado efectos fascinadores e inigualables en la simple mirada de un hombro, una pierna o un seno.

JOSEP CLARÁ. “SALIENDO DEL BAÑO” Bronce, 

Un recorrido por el desnudo en la Historia del Arte será la vía más certera para conocer cuál ha sido en cada momento el criterio defendido por la moral imperante respecto al cuerpo humano.

 
CONCHA GARCÍA. “DESNUDOS” (1997) Sacos de escayola teñida, 11 x 189 x 15 cm

Desde las más remotas manifestaciones artísticas que se conocen aparecen ya representaciones del desnudo. Pero es sin duda durante la civilización helénica cuando el desnudo juega un papel preponderante en las artes visuales. La desnudez era considerada algo natural en los Juegos Olímpicos, así como en los Gimnasios (de gymnos, desnudo), en los juegos públicos nacionales, y en  los certámenes de lucha entre muchachos y muchachas desnudos en Esparta y Creta.
Había un culto a la desnudez total. Culto que con la llegada de la Edad Media desapareció radicalmente, dando paso a una época más oscura y moralizante.

ALLEN JONES. "BAILARINA" (1990). Bronce 11 x 30 x 18 cm.

Desde nuestra perspectiva actual pueden parecer ridículas las posiciones que llevaron a vestir con calzones los pubis de la Capilla Sixtina por ser considerarlos provocativos. Afortunadamente para nosotros y para la historia de nuestro planeta en general, la voluntad de Clemente VIII de destruir todo el fresco de la Capilla quedó frustrada por un memorial de la Academia di San Lucca.

OUKA LEELE. “SHERIDAN´S LANDSCAPE” Impresión sobre acetato, 120 x 80 cm

De todas maneras, no deberíamos escandalizarnos con actitudes pasadas tan radicales y sí en cambio recordar que aún hoy en día la concepción religiosa socialmente mayoritaria de nuestra cultura, la envoltura de carne perecedera, es al mismo tiempo el templo del espíritu y uno de los enemigos de la salvación eterna.
  
APEL.LES FENOSA. “MUJER TUMBADA” Bronce, 8 x 30 x 12 cm

Para reflejar el desnudo, los artistas se han servido, cuando ha sido preciso, de los pretextos más variados: dioses, héroes y mortales tomados de la mitología, madres amorosas que lucen pechos nutricios, mártires asaetados por defender su fe.

IGOR MITORAJ. “DESNUDO Y ESPEJO” Bronce, 30 x 27 x 25 cm

En muchos casos, el desnudo aparece integrado en escenarios de la naturaleza en los cuales se justifica la falta de vestimenta. En otros el artista no se recata en proponernos que le acompañemos para introducirse como un voyeur en las alcobas que cobijan el narcisismo o los juegos eróticos, solitarios o en compañía. Y, cómplices, le seguimos en la aventura.


SEBASTIÁN NICOLAU. “DESNUDO” Óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm

En esta ocasión el Ayuntamiento de Arnuero brinda la oportunidad de poder disfrutar de obras dedicadas única y exclusivamente al género del desnudo.
El recorrido que hace esta muestra empieza a principios del siglo XX con obras de artistas como José Clara y recorre las vanguardias del siglo pasado de la mano de artistas multidisciplinares como Man Ray hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX para concluir en nuestros días de la mano de artistas como Ouka Leele o Concha García.

MAN RAY.
 “LOS ENAMORADOS, DESNUDO Y JUEGO DE AJEDREZ”
(1934) Reimpresión fotográfica, 28,8 x 68,8 cm.

Además esta exposición abarca estilos pictóricos así como varios medios de expresión artísticos como la fotografía, el video, la pintura o la escultura.

ALBERTO SCHOMMER. “EL TIEMPO” Fotografía, 60 x 50 cm

Finalmente se produce una relación triangular entre el artista, la obra y el espectador en el que las miradas quedan completamente interconectadas ya que tanto la del artista como la del espectador se centran en el sujeto representado en las distintas obras de la muestra. Sin duda una selección de obras muy variada, de artistas de distintas nacionalidades y generaciones, que permite adentrarnos aún más en las diferentes perspectivas de captar el cuerpo humano. 
Marisa Oropesa
Comisaria Exposición


BREVES REFERENCIAS BIOGRÁFICAS.


MARINA ABRAMOVIC
(Belgrado, 1946)

Estudió en las Academias de Bellas Artes de Belgrado y de Zagreb entre 1965 y 1972. Da clases en la Academia de Bellas Artes de Novi Sad, mientras preparaba su primera performance en solitario, hasta que en 1976 la artista deja Yugoslavia y se marcha a Ámsterdam. Sus primeras performances fueron una forma de rebelarse contra su estricta educación y la cultura represiva del gobierno de posguerra de Tito. Como todo su trabajo, eran purificaciones rituales encaminadas a liberarla de su pasado. Sus performances son el resultado de una serie de experimentos que pretenden identificar y definir los límites en el control sobre su cuerpo; la relación entre el público y la performer; del arte y, por extensión, de los códigos que gobiernan la sociedad.

Ha recorrido el mundo con sus obras y sus performances, la última la realizó en el MOMA de Nueva York que le dedicó una importante exposición retrospectiva. Ha creado la Fundación Marina Abramovic con el fin de preservar el arte de la performance (Marina Abramović Foundation for the Preservation of Performance Art).


RAFAEL CIDONCHA
(Pontevedra, 1952)

Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña y posteriormente en San Fernando, Madrid. Comenzó a exponer, colectivamente en A Coruña, e individualmente en Madrid  para recorrer tanto nuestro país como el resto de Europa y Estados Unidos, donde está vinculado a la prestigiosa galería Marlborough.

Está representado en la gran colección mexicana Celman, a cuya propietaria retrató, situando detrás de la mencionada dama el autorretrato con monos, de Frida Kahlo, perteneciente, como muchas otras pinturas famosas, a ese repertorio, hoy donado al Estado Mexicano. Realista absoluto, en apariencia frío, gusta de las formas geométricas definidas, inscribiendo polígonos y volúmenes aristados en ámbitos vacíos, de cromatismo atemperado. Famosa fue su serie sobre interiores del Museo del Prado, que se ha exhibido en numerosas ocasiones.
Cidoncha se permite a veces libertades que le acercan al post impresionismo, fantaseando su paleta con modos gauguinianos.


JOSEP CLARÁ
(Olot, 1878 - Barcelona 1958)

Comienza sus primeros estudios artísticos de la mano de su primer maestro Joaquín Vayreda. En 1897 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse, Francia, en compañía de su hermano Juan, y en 1900 se traslada a París, donde conoce a Rodin. El escultor francés influirá decisivamente en su obra y trabajará junto a él durante un tiempo. Conoce entre otros artistas al escultor Arístides Maillol, con quien mantendrá una gran amistad y afinidad artística. Es alumno también de Louis-Ernest Barrias.

Como dibujante destacan los dibujos-apuntes, que realizó a la bailarina Isadora Duncan, en distintos movimientos de danza. Viaja a Estados Unidos en 1924 y a Grecia antes de establecerse definitivamente en Barcelona en 1932. En cuanto al estilo de Clará, viene, en palabras de Wifredo Rincón, a representar “la tendencia helenística predominante en Europa en los primeros años del siglo XX”.


CONCHA GARCÍA
(Santander, 1960)

Natural de Santander, esta artista se traslada en 1977 a Madrid, donde se licencia en Bellas Artes, en las especialidades de Pintura y Grabado. En 1983 recibe una beca para la Academia Española de Bellas Artes en Roma. A comienzos de la década de los ochenta empieza a destacar como artista, y expone en varias muestras individuales y colectivas, como fue su primera exposición individual en 1983 bajo el título de “Pintura y grabado”, que tuvo lugar en la Sala Pancho Cossío de Santander.

Es importante su labor como docente durante las décadas de los ochenta y los noventa destacando como profesora de Grabado, primero en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, y más adelante en la Escuela de Artes Aplicadas nº 10 de Madrid. La obra de la artista, involucrada con la renovación del lenguaje escultórico, se muestra cercana a la experiencia del sujeto en su relación con los materiales o bien de extrema fragilidad o bien tan próximos como cotidianos y domésticos.


ALLEN JONES
(Inglaterra, 1937)

Este escultor, grabador y pintor británico, es uno de los principales exponentes de  Pop Art  en Gran Bretaña. Realizó sus estudios en el Hornsey College of Art en Inglaterra, y se dio a conocer años más tarde, en 1961, en la exposición Young Contemporaries.
Su obra está caracterizada por su énfasis en la sexualidad, a través de ella  examina el deseo representando provocativas y explícitas imágenes de mujeres vistas desde la óptica de la fantasía de la publicidad y la imaginación masculina. Sin duda entre sus fuentes de inspiración se encuentran las lecturas de autores como Nietzsche, Freud o Jung. Además su imaginaria proviene del mundo de los medios de masas.
Allen Jones es famoso por sus esculturas, donde combina o convierte partes del cuerpo femenino en mobiliario funcional.
Su obra se puede encontrar en numerosos Museos del mundo como en el Fine Arts Museums of San Francisco, el Göteborg Museum of Art, o el National Portrait Gallery, Londres.


OUKA LEELE.
(Madrid, 1957).

Ouka Leele (Bárbara Allende), es una reconocida fotógrafa española, uno de los estandartes del movimiento artístico conocido como “la movida madrileña”. De formación autodidacta, quizás el aspecto más conocido de la obra de Ouka Leele sea la fotografía coloreada, pero aborda también la técnica del grabado. Sus referencias son fácilmente reconocibles, bebiendo de las tradiciones españolas, y combinándolas con un gran colorido, algo muy característico de su obra. En 1979 presenta individualmente en la Galería Spectrum-Cannon de Barcelona sus primeras fotografías en blanco y negro pintadas con acuarela. La artista utiliza el color sobre el blanco y negro, propiciando contrastes pictoricistas de efecto táctil, donde casi siempre está presente la naturaleza en su levedad y armonía. Ha expuesto en numerosas ocasiones a lo largo de los años, y su obra está presente en diferentes museos e instituciones de primer orden como
el Museo Reina Sofía de Madrid, o la Fondation Cartier de París. En 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía. Recientemente ha sido nombrada Embajadora de la
Candidatura de Segovia a Capital Europea de la Cultura en 2016.


APEL·LES FENOSA.
(Sant Martí de Provençals (Barcelona), 1899 - París, 1988).

Pretendiendo superar las ideas del modernismo, fundó en 1917, junto con otros artistas como Joan Rebull, Josep Granyer y Josep Viladomat, el grupo de Los Evolucionistas.
En 1921, se estableció en París, donde tomó contacto con los grupos de la vanguardia y con Pablo Picasso. A partir de entonces hace exposiciones tanto en París como en Barcelona, y en 1936 participa en la Bienal de Venecia. Con motivo de la Guerra Civil Española, se establece definitivamente en París. En 1981 por encargo de la UNESCO, realiza la escultura L’Olivier, siendo el galardón del Premio de la Educación por la Paz que otorga anualmente esta organización.
En el año 1982, se le concede la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña y al año siguiente la Legión de Honor concedida por el gobierno francés. Desde el año 1982 el Premio Joan Crexells de narrativa entrega una escultura realizada por Fenosa, llamada Atenea.
Fallece a los ochenta y ocho años de edad el 25 de marzo de 1988 en su domicilio de París.


IGOR MITORAJ
(Oederan -actual Alemania- 1944)

Estudió en la Escuela de Arte y la Academia de Arte de Cracovia con Tadeusz Kantor. Tras algunas exposiciones colectivas, en 1967 celebró su primera exposición  individual, en la Galería Krzysztofory. Al año siguiente partió hacia París, para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Arte.

A principios de los años setenta, recorrió México estudiando el arte azteca. Durante este año comienza a esculpir, y realiza sus primeras exposiciones individuales con gran éxito en París y Nueva York, lo que hace que se dedique en exclusividad a esta rama del arte. En 1979, se marcha durante varios meses en Nueva York, en donde puede respirar la atmósfera de la escena contemporánea del arte y viaja regularmente a Grecia para estudiar su herencia artística.

Los trabajos escultóricos son principalmente en dos materiales terracota o bronce, pero en 1979, en una visita a Carrara en Italia, descubre que el mármol es un medio ideal para su trabajo de escultura como hacían los grandes clásicos estudiados. En 1983 instala su estudio en Pietrasanta, desarrollando muestras individuales en Milán, Nueva York y en la Bienal de Venecia. En 2001 es nombrado ciudadano honorario de Pietrasanta y recibe el Premio Vittorio de Sica a su trayectoria artística.


SEBASTIÁN NICOLAU
(Valencia, 1956)

Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia.

Su pintura se encuadra dentro de un amplio territorio que podría definirse como Figuración Realista, sin que encaje específicamente en una de sus tendencias definidas, pues por temática y realización, en ocasiones sus obras adquieren juegos de convivencia con lenguajes en los que el concepto, los letrismos, las dobles lecturas y los tratamientos plásticos ajenos a la pintura realista lo separan de la tendencia más acotada.

Desde su primera exposición individual en 1977 ha realizado hasta hoy otras veintidós dentro y fuera de nuestro país, con galerías españolas y extranjeras y ha colaborado en las exposiciones de grupo más importantes sobre realismo español que se han celebrado en los últimos años.


MAN RAY, Emmanuel Rudzitsky.
(Filadelfia, 1890 - Paris 1976)

En 1913 se instaló en New Jersey en una comunidad de artistas tras su matrimonio con la escritora Dona Lacroix. En Nueva York trabaja como grabador y en una agencia de publicidad, a la vez que asiste a las clases nocturnas de la National Academy of Design. Funda, junto a Marcel Duchamp y Francis Picabia, el Dada neoyorquino.

Sus primeros años en París (1921-1940) fueron los más fructíferos que vivió como creador. Su imaginación y su capacidad intuitiva hizo que fuera dadaísta, surrealista, fotógrafo mundano, fotógrafo innovador, creador de objetos, pintor, cineasta, colaborador de distintas revistas, cronista excepcional de París… Se convierte también en fotógrafo retratista de personalidades de la cultura. Cuando el surrealismo se separa del dadaísmo en 1924, Ray es uno de sus fundadores y está incluido en la primera exposición surrealista en la galería Pierre de París en 1925. En 1940 se instala en California, donde colabora activamente en varias producciones cinematográficas de Hollywod. En esta etapa, su pintura se vuelve más americana, el dibujo es limpio, el discurso elemental y las imágenes rotundas.

Finalmente, en 1951, vuelve a su añorado París, donde permanecerá hasta su muerte en 1976.



ALBERTO SCHOMMER.
(Vitoria, 1928)

Se introdujo en la fotografía de mano de su padre, Alberto Schommer Koch, alemán afincado en Vitoria, ciudad en la que abrió un estudio durante la década de los 40. Se formó académicamente en el campo de este arte en Colonia y París. Después de cursar sus estudios en diferentes lugares de Europa, es en los años setenta cuando se asienta como fotógrafo. Desde el año 1996 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el año 2008 el gobierno español le otorgó la Medalla al mérito de las Bellas Artes.

Se trata de uno de los artistas más completos del panorama cultural español. Dedicado también a la literatura, pintura y el cine, es con su fotografía cuando cosecha mayores éxitos y reconocimientos.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao acogió en 2010 una exposición retrospectiva del fotógrafo en la que se recogieron obras de sus diferentes épocas incluidas algunas realizaciones más modernas y vanguardistas como los fotomontajes y piezas volumétricas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario